Índice de contenidos
¿Por qué?
Esta propuesta de juego nace en un momento complejo, pero puede desarrollarse y adaptarse a nuevos contextos.
La inspiración viene de 3 fuentes:
- Querer hacer algo que represente nuestra situación de cuarentena
- Un trabajo que se realizó en un taller con niños pequeños, muy enriquecedor
- Enseñar cuadros y fotos de casas, edificios y ciudades.
¿Cómo?
Es una actividad que puede durar varios días.
Instrucciones importantes: primero los adultos ven todo el vídeo, pero a la hora de trabajar con los pequeños, se recomienda silenciar el vídeo (quitar el sonido), generándose un diálogo entre adultos y niños más enriquecedor y más divertido.
Esta propuesta de juego está pensada para niños de 3 a 6 años. Si participan niños más mayores, se les puede proponer que realicen las viviendas y construccoines más elaboradas, con más detalles. Los hermanos pequeños también pueden colaborar a su manera, un ratito más corto, realizando un edifico más simples, dentro de sus posibilidades, y jugando con la ciudad. Es una actividad para hacer en familia , donde se propone construir algo en conjunto, crear una sola ciudad.
La idea es que sea una actividad que sume propuestas, que vaya construyendo un relato. Cada día vamos realizando algo: un edificio, otro día otro… es un proyecto para entretener y disfrutar con tiempo.
¿Qué podemos añadir mañana?
Materiales propuestos:
- papel de diferentes tamaños
- ceras
- rotuladores
- pinturas
- revistas que se puedan recortar
- pinzas de la ropa
- pegamento
- rollos de papel higiénico
- y cualquier material que tengáis a mano: todos estos materiales que vamos guardando del reciclaje seguro que nos valdrán para construir nuestra ciudad.
¿Con qué?
La mayor parte de las imágenes que nos van a inspirar en este proyecto, las he extraído del libro «La ciudad, el lugar donde vivimos» de Rufino Ferreras, Ana Moreno y Gonzalo Navarro y del Taller que realizamos hace poco «Ciudad de noche».

La primera imagen que vamos a mostrar a los niños es este cuadro de Paul Klee que se llama «Casa giratoria». Es muy interesante, se le puede preguntar a los niños si hay puertas o ventanas, si pueden explicar por qué se llama «giratoria». Profundizar más o menos depende del interés y de la atención del niño.
Paul Klee fue un pintor alemán nacido en Suiza, cuyo estilo varía entre el surrealismo, el expresionismo y la abstracción

Este es un cuadro de Marc Chagall, se llama «La casa gris » (1917). Podemos proponer a los niños y niñas que miren, que digan lo que encuentran, qué les parece, si hay personas en el cuadro (3 personas y un gallo), si creen que la casa está en la ciudad o en el pueblo.
Marc Chagall fue un pintor francés de origen bielorruso. Desarrolló un estilo pictórico expresivo y colorista muy vinculado a sus experiencias vitales y a las tradiciones religiosas y populares de la comunidad judía rusa.

Este es otro cuadro de Judy Chicago «Home Sweet Home». Es interesante porque tiene diferentes tipos de casas: de paja, de ladrillo, teepis… Se puede preguntar a los niños que tipos de casas encuentran.
Judy Chicago es una pintora, escultora, educadora, escritora y pionera del arte feminista estadounidense. Chicago es conocida por sus grandes piezas de instalación de arte colaborativo sobre imágenes de nacimiento y creación, que examinan el papel de las mujeres en la historia y cultura.

Georgia O’Keeffe «Calle de Nueva York con Luna». Este es muy bonito porque se ve la silueta del edificio, la luna, los bordes. Ante esta imagen, preguntamos a los niños qué descubren en el cuadro.
Georgia Totto O’Keeffe fue una artista estadounidense, conocida en especial por sus pinturas de flores, rascacielos de Nueva York y paisajes de Nuevo México.
Podéis buscar y añadir más imágenes de edificios, casas y ciudades a los niños. Pueden ser lugares donde hayáis vivido, donde viven familaires, que hayáis visitado o que queráis visitar.
Yo he propuesto algunas imágenes significativas para mí: un cuadro de una artista brasileña, tres fotos de edificios que me gustan y fotos de ciudades donde he vivido: Sao Paulo, San Mateo y Madrid.

Este es un cuadro de Tarsila do Amaral, se llama «El papayo» (1925). Se ven casas, ropa colgada, árboles, un puente… A ver qué comentan ellos, qué encuentran.
Tarsila do Amaral fue una pintora brasileña, la más representativa del movimiento modernista brasileño.
Esta foto es de «La casa de Hundertwasser» en Viena. La fachada del edificio es muy bonita, con todos esos colores, las dimensiones tan dispares de las ventanas. Se puede disfrutar durante un tiempo para que los niños lo descubran.
La Casa Hundertwasser sita en Kegelgasse 34-38 en el Landstraße, es un complejo residencial municipal, construido entre 1983 y 1985. El alcalde de Viena Leopold Gratz ofreció el proyecto a Friedensreich Hundertwasser para construir estas viviendas sociales en 1977.
Esa es La «Casa Batlló», de Gaudí, en Barcelona.
La Casa Batlló es un edificio obra del arquitecto Antoni Gaudí, máximo representante del modernismo catalán. Se trata de una remodelación integral de un edificio previamente existente en el solar, obra de Emilio Sala Cortés.
Completan mi colección tres imágenes: Una vista de pájaro de Madrid, la ciudad donde vivo; una imagen de Sao Paulo, la ciudad donde nací y una foto de los pisos donde he vivido en San Mateo (California).
¡Enséñamelo!
La sugerencia es empezar la ciudad por nuestra casa. Avanzad hasta el minuto 7 del vídeo, donde os explico cómo iniciar nuestra ciudad.
Esta es mi ciudad
Podemos imaginar y crear la casa de los vecinos, de los tíos, quién está dentro del edificio, podemos poner árboles… La idea es que se vaya haciendo poco a poco, que sea un juego y que sea fácil de montar y desmontar.
¿Quieres jugar?
Si queréis enviar fotos de vuestras obras en proceso o finalizadas, podéis escribir a jugarconarte@gmail.com.
Algunos libros para compartir la mirada
Os dejamos algunos libros que quizá os interesen. Nosotros siempre recomendamos el comercio local y de cercanía por lo que puedes ir a tus librerías de confianza. Pero si quieres hacerlo online, te facilitamos los enlaces:
- Smith, Keri (2019) «Cómo ser un explorador del mundo: Museo de arte (vida) portátil«, ed Planeta
- Arnaiz, V (2005) «Día a día, el oficio de crecer«, ed Graó