3 ideas para potenciar la inclusión desde la asamblea
Rituales de la asamblea que ayudan a que cada participante se sienta incluido, presente, importante.
La documentación pedagógica: El arte de contar historias
La Documentación pedagógica es una herramienta muy potente para la mejora de la práctica educativa. En este artículo se intenta arrojar luz sobre su definición, a través de una reflexión singular y los matices que contemplan su concepción de infancia y de escuela en esta manera de evaluar(nos) tan valiosa.
Educando con los pies descalzos
Parques australianos para dejar volar la imaginación, un lugar donde es llegar y empezar a jugar… ¡zapatos fuera!
La huella en el tiempo. Necesitamos científicos.
La educación es una ciencia viva y en continuo cambio. La fiabilidad de
determinadas metodologías o herramientas suele ser cuestionada por un motivo fundamental: la falta de evidencias que avalen su valía e impacto positivo en el aula. Los profesionales de la educación deben entender la importancia de dejar huella, no solo en el corazón de sus estudiantes, sino en la propia disciplina que están ejercitando.
¿Dónde está la escuela que ama?
“Una educación con libertad, respeto, elecciones, creación, juego, errores, conexión, amor, descubrimiento, seguridad y amor, es una educación sin miedos”
¿Llenamos a los niños de manualidades o les dejamos crear?
¿Cómo podemos acompañar a los niños y niñas sin invadir sus espacios? ¡Claro que nos necesitan! Pero quizás debamos dejarles sus momentos de creación, de conocimiento de sus posibilidades y limitaciones, de enfrentarse a frustraciones, en definitiva, de conocerse a sí mismos y al entorno que les rodea. ¿Cómo lo hacemos? Creando un espacio de calidad y dándoles siempre esa seguridad y mirada que necesitan.
Los ojos de Hugo y Silvia
Resumen: “Vínculos sanos, saludables, positivos, sanadores, respetuosos, virtuales en tiempos de distancia, mascarillas, geles, fases y brecha socio-afectiva”
La importancia de ponernos límites
Al final de cada jornada, ¿quiero sentirme satisfecho con mi trabajo?
“De la S de Septiembre a la A de Acogida”
“Sentimientos, acogida, conocimiento, brazos abiertos, diversidad, culturas, sistemas familiares, buen trato, tiempo, protección, amabilidad y los verdaderos protagonistas: los niños y las niñas”
Incertidumbre
Las dudas y las preguntas se han convertido en el pan nuestro de cada día. No hay día en que no leamos o escuchemos algo que nos haga replantearnos la "nueva normalidad".
¡¡HO’OPONOPONO a niñas y niños de 0-3 años y sus familias!!
“Un camino construido, vivido, sentido, celebrado, disfrutado, soñado, finalizado se traduce en una despedida, una liberación de un grupo de seres humanos extraordinariamente bellos ”
Educación y cuidados en la Escuela Infantil: dos palabras, un todo
Una reflexión sobre todo lo que implican los cuidados; lo que se transmite durante estas rutinas tan importantes, que junto al juego libre, son los ejes vertebradores del día día en la escuela infantil.
Mucho más que una escuela
Las aulas están cerradas pero la función de la Escuela sigue activa y más latente que nunca en su maravillosa labor social. Hoy es momento de reflexionar sobre nuestro papel en la sociedad, sobre la necesidad de sentirse acompañados que tienen nuestras familias y niños/as; HOY ES LA DISTANCIA LA QUE NOS INVITA A ESTAR MÁS CERCA.
Damián ya es «uno más»
Enviar a un niño al psicólogo desde la escuela infantil nos suele costar bastante a los maestros. Sin embargo puede dar buenos resultados, ya que en las primeras edades, el niño es aún muy maleable y los cambios son más sencillos de lograr. No miremos hacia otro lado, acompañemos al niño también en sus dificultades.
El aula desde una mirada sistémica
En este artículo defendemos la necesidad de observar la escuela con una mirada sistémica lo que mejorará las relaciones entre todos los actores de la comunidad educativa.
Controversias del pañal. El control de esfínteres
El control de esfínteres supone, tras la adquisición de la marcha y del lenguaje, un nuevo paso hacia delante de los más pequeños en la conquista de su autonomía. Un paso que el adulto debe comprender y acompañar desde una mirada de respeto hacia las necesidades infantiles.
REGRESAR (A LA ESCUELA) SIENDO OTROS
Regresar siendo otro significa tener la posibilidad de cambiar en la escucha de la intuición y la conciencia de no-saber
Acompañar vs. Enseñar
¿Qué es acompañar?, ¿en qué se diferencia de enseñar?, ¿Qué es ser un acompañante? Un acompañante con trayectoria nos lo explica.
El cubo, un espacio de juego y transformación
Planteamos un escenario de juego y disfrute compartido en el que la vida se cuela por las cuatro pareces del cubo, un escenario cambiante que invita a la acción y relación.
El efecto Pigmalión
Cuando creer en las posibilidades de la infancia, aportar cariño, amor y deseos genera resultados fuera de lo esperado.
La pareja pedagógica: beneficios y dificultades
Hay educadoras y educadores que se reciclan y forman, que intentan llevar lo mejor y más innovador al aula, pero ¿hemos evolucionado a la hora de poner a profesionales de la educación al frente de las aulas? ¿Seguimos con un modelo obsoleto? ¿Aumenta el síndrome del “profesor quemado”? ¿Nos quejamos de las ratios cuando a lo mejor hay que poner la mirada en el personal humano que trabaja en los coles y su escasez? Un camino acompañado siempre será más entretenido y fructífero que hacerlo solo o sola.
Los sinsentidos de la Educación Infantil
Métodos tradicionales, falsos mitos, adultizar a los niños... ¿Cuándo vamos a abandonar todos estos sinsentidos?
Ideas para construir una vida que merezca la pena vivir en...
Reflexiones a tener en cuenta por los profesionales del aprendizaje antes de iniciar el curso.
¿Qué es la autonomía infantil?
Las claves para entender cómo es la autonomía infantil, cómo se desarrolla, de qué depende y porqué es tan importante.
Entrevista a Rosan Bosch
Decidí trabajar con el diseño como una herramienta para el desarrollo, porque creo de verdad que hemos nacido con la necesidad de aprender, de desarrollarnos, y es esto lo que nos hace humanos
Tiempo para despedirse
Empezamos cada día saludando a quienes nos acompañan en el aula pero ¿dedicamos el mismo tiempo a la despedida?
La Lengua de Signos Española en el Sistema Educativo
En este breve artículo se aborda la Lengua de Signos Española como herramienta para garantizar la inclusión educativa de los estudiantes sordos, haciendo una breve aproximación a los orígenes de la misma y la situación actual de los intérpretes de lengua de signos en los centros educativos.
Proyectos: ¿los eligen?
Trabajar por proyectos parece algo que todo el mundo hace, ¿sabemos lo que es?, ¿Qué es lo importante?
Incorporación progresiva. ¿Nos lo jugamos todo a la misma carta?
Reflexionamos sobre una de las estrategias más habituales para las niñas y niños que se incorporan por primera vez a la escuela.
Alfredo Hoyuelos: Territorios de Infancia
La Escuela Infantil de la Universidad de Cantabria es un gran referente para las educadoras infantiles, tanto en la práctica como en el aprendizaje y reflexión educativa, un espejo en el que mirarse y por su aniversario nos han brindado unas jornadas estupendas con las que hemos disfrutado de la presencia de Alfredo Hoyuelos
Compartir es el camino
Una propuesta de colaboración abierta y flexible que permite a la escuela recoger grandes dosis de implicación, creatividad, agradecimiento y compromiso por parte de las familias.
Quiero escuchar tu cuento
¿Qué sucede cuándo en un aula se invierten los papeles? Una experiencia en el aula de 4 años donde la infancia se convierte en cuentacuentos.
Cuando la familia entra en el aula
Evolución histórica de la relación familia-escuela y propuesta de tres modelos metodológicos de colaboración: aprendizaje de servicio, cuestiones de interés y comunidades de aprendizaje.
«Soy un niño, tengo 4 años y nunca fui a la...
Apuntes sobre la conferencia de André Stern en la Casa del Lector
Una caja = un tesoro
Una caja puede ser todo aquello que permita la imaginación, la de las niñas y niños y también la nuestra que disfrutamos dando utilidad a las que acaban entre nuestras manos.
Los cuentos para solucionar “dificultades” y el acompañamiento emocional
Ningún cuento puede sustituir el acompañamiento emocional que los niños y las niñas necesitan.
Capacitados y discapacitados
¿Ves senderos por los que caminar o montañas inalcanzables? ¿Te limitas o te proyectas? ¿Qué percibes en los niños?
El calendario como herramienta educativa
¿Se está perdiendo el uso del calendario en los niños y niñas? Es muy posible por eso te contamos sus beneficios y usos.
Coeducar no es una opción
Coeducar no es una opción, y no puede serlo porque "la coeducación es es el camino para construir un proyecto de vida en libertad, sin condicionamientos de género" María Solana
¿Tradición o sinrazón?
Propuestas de actividades para la escuela 0-3 con calabazas, asociadas al Samaín, intentando no perder de vista la importancia de garantizar las rutinas básicas entre tanto intento de recuperación de tradiciones.
Aspectos básicos de la educación inclusiva
Se pretende analizar algunos de los aspectos determinantes de la inclusión y de la educación inclusiva, determinar algunos de los puntos donde el sistema ha fallado y presentar un conjunto de aspectos que permitan la reflexión y una aproximación inicial al concepto y a la estado actual de la cuestión.
Neuroeducación en educación infantil
¿Qué es la neuroeducación?, ¿Cómo afecta a la educación infantil?, ¿Cómo comienza el aprendizaje?, ¡Sólo se aprende con emoción!
¿Qué son los ambientes en educación infantil?
Los ambientes engloban la filosofía del centro, los espacios, la forma de ser y actuar por eso definirlos es una tarea tan compleja.
Educadora y madre también
Llevar a tu hijo a la escuela donde trabajas como educadora parece una oportunidad pero en muchas ocasiones se convierte en un problema de relaciones con las compañeras, en las que también puede verse afectada la relación entre la madre y el niño.
¿Cómo evaluar el periodo de adaptación?
Preguntas que podemos hacernos para saber cómo llevan los niños y las niñas el proceso de adaptación a la escuela.
Cuentos para el primer día
Algunos de los cuentos que utilizamos para conectar con los niños los primeros días.
Un proceso de vinculación
Hablamos de las necesidades emocionales de la educadora, figura con la que niñas y niños deben interactuar y desarrollar el vínculo afectivo (apego).
A las mujeres que sostienen la Educación Infantil
Gracias por sostener y acompañar la vida y la infancia.
Un mantra llamado Fin de Curso
Reflexiones en torno a las celebraciones que se desarrollan cuando se finaliza el curso, la etapa...